— Blog —

El Vino

El precio del vino

El precio del vino

Debo reconocer que me gusta mucho leer sobre economía. La economía nos atraviesa a todos de una u otra manera. Y casi ningún aspecto de nuestras vidas queda al margen de ella.

Y ni decir si hablamos del tema que nos ocupa: ¡el vino!

Leí este domingo en el suplemento de Economía de Diario Los Andes, como se forman los precios. Y entre otros ítems, se encontraba el vino.

Realmente, ¿tenemos conocimiento de todos los aspectos económicos que pesan sobre el precio del vino?

Bueno, si querés enterarte y hasta sorprenderte como me pasó a mi, te paso estos datos:

El Observatorio de Economías Regionales de Acovi (Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas)  analizó la brecha de precios del vino blanco común para el año 2016. Del análisis de precios se desprende que hay una brecha en promedio de casi 7 veces (6,78) entre el precio final que paga el consumidor en góndola por el producto listo para consumir -vino blanco común en tetra brik- y el precio de traslado (precio recibido por la bodega elaboradora y trasladista que vende vino al eslabón fraccionador).

Es decir que el precio final es casi 7 veces la retribución del eslabón elaborador. El precio de traslado se ha tonificado a lo largo del 2016 -enero/abril-, acumulando un incremento del 61%. En cuanto al precio final de 1 litro de vino blanco común en envase tetra brik, acumula una variación de 11% respecto de enero 2016.

Dados estos aumentos, si bien la brecha entre ambos precios se viene achicando (un 31% respecto de enero), no deja de ser importante. De este modo, se analiza, que el precio de vino blanco promedio general a comienzos de 2016 era de $ 1,75, mientras que en abril fue de $ 2,81. Mientras que el precio en góndola del tetra blanco pasó en enero de $ 14 a $ 15,5.

Asimismo, el precio promedio que se le pagó al productor primario por la materia prima, en este caso la uva, fue en promedio de $ 200 el quintal, para uva blanca común. Teniendo en cuenta un factor de reconversión de 1,25 kg de uva por litro de vino.

Es decir que se necesitan 1,25 kg de materia prima procesada para obtener 1 litro de vino, el precio que recibió el productor por 1,25 kg de uva blanca común fue en promedio de $ 2,5 (el precio estimado por productores en función de datos de esta última cosecha, ya que aún no se encuentran publicados los precios  de uva correspondientes a esta vendimia).

En base a esta situación, el presente análisis indica que el productor vitivinícola es el agente económico de menor peso en la cadena de valor. En promedio el precio en góndola es 6 veces mayor a lo que recibe el viñatero por 1,25 kg de uva, que es lo necesario para obtener 1 litro de vino.

Según señalaron desde el observatorio de ACOVI, tanto el eslabón primario como el elaborador, que son fundamentales en la creación y generación de valor en la cadena productiva, son los menos retribuidos, su peso dentro de la cadena es bajo. Visto desde otro enfoque, el precio que recibe el productor representa tan sólo el 16,6% del precio del producto final.

En base a datos para 2014 el precio en góndola superó en 2,3 veces al precio de planchada. A su vez, analizando los costos, el consumidor final paga casi el doble del costo de elaboración y fraccionamiento. Esta brecha se viene ampliando en cada temporada.

Por otro lado, y según un informe presentado por ACOVI en conjunto con MasConsulting en 2015, el 44% del precio de venta final en el mercado interno de bebidas se explica por el sistema tributario, previsional y de seguridad social de los tres niveles de Gobierno (nacional, provincial y municipal).

Dentro de ese porcentaje, los que mayor presión tienen son el IVA que concentra el 17%, seguido de Seguridad Social con el 8% e Ingresos Brutos con el 7%.

¿Sorprendido? Bueno, quizás no tanto. Al fin y al cabo vivimos en Argentina.

Pero a mí además de sorprenderme (?) me deja pensando. ¿Debe ser necesariamente así? ¿Es justo?

¿Y qué ocurre con los vinos de gama media y baja en los que el peso del marketing debe ser mayor? ¿Se mantiene la misma brecha o es aún mayor?

Será cuestión de investigar.

Fuente: Diario Los Andes  

Agregar comentario

Tu dirección de email no será publicada. Los campos obligatorios están indicados con *